La Alicina, un compuesto presente en el ajo (Allium sativum), posee diversas actividades biológicas como: antibacteriana, antifúngica y antiparasitaria. Los egipcios, griegos, chinos e indios han usado el ajo durante siglos para el tratamiento de diversas dolencias como dolores, sordera, diarrea, estreñimiento, enfermedades del corazón, artritis, trastornos pulmonares. Por ejemplo, el papiro médico egipcio, el Codex Ebers, enumera 22 preparaciones que contienen ajo. Las propiedades antisépticas y antibióticas del ajo están bien documentadas, y el ajo se ha utilizado en medicina popular para tratar heridas e infecciones en personas y animales. Allium spp., como cebollas, ajos, chalotes, cebolletas, etc. son una parte integral de los repertorios culinarios de todo el mundo y son conocidos por los aromas picantes característicos que se desarrollan cuando las plantas se dañan.

Propiedades: Antioxidante Aparazítico Antibacterianos Antifúngicos Antivirales Antipirotozoarios La Alicina es un compuesto de azufre natural, aislado e identificado en 1944 como responsable de la actividad antibacteriana en los dientes triturados de la carcasa por Chester John Cavallito y John Hays Bailey. Su actividad antibacteriana fue descrita en 1858 por Louis Pasteur. Esta molécula volátil es miscible en agua, y le da al ajo recién triturado su olor característico. La Alicina, pero esto solo se encuentra en los dientes recién triturados en la zona intacta. Cuando se rompe el ajo, el contacto entre la enzima ali-alquilsulfonato-liasa y la alina conduce a la formación de Alicina. Es el tiosulfinato más abundante en el ajo fresco, ya que normalmente representa el 70% (w/w) de total a pesar de ser una molécula poco estable y de corta duración. La Alicina puede atravesar las membranas celulares, alcanza el compartimento celular donde reacciona rápidamente con los grupos tiol libres tiosulfinatos (0,4% en masa fresca). La prometedora capacidad de la Alicina para interactuar con los grupos tiol parece estar directamente relacionada con su potencial antimicrobiano, mostrando actividades antibacterianas y antifúngicas. También mostró un potencial interesante en la prevención y el tratamiento de varias enfermedades, incluida la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares. La aplicación de alicina y extracto de ajo podría ser un método alternativo sostenible para el control biológico de nematodos parásitos animales, debido a sus notables efectos nematocidas y antihelmínticos, principalmente contra parásitos que han desarrollado resistencia a los fármacos químicos sintéticos. La alta permeabilidad de la Alicina a través de las membranas puede mejorar en gran medida la interacción con tioles intracelulares. Parece que las células de mamíferos están protegidas en cierta medida de sus efectos peligrosos. La presencia de glutatión dentro de las células puede neutralizar la actividad de la Alicina cuando penetra en las células. Por otro lado, su efecto en muchas células microbianas parece ser crítico y por lo tanto muy beneficioso para el huésped. Existe posibilidad de utilizar un inhibidor de la proteasa cisteína para apuntar dos etapas diferentes del ciclo de vida en el huésped vertebrado y apoyar la idea de los inhibidores de la proteasa cisteína que pueden ser útiles para la profilaxis y el tratamiento de la malaria. Diferentes estudios en modelos animales informaron que la alicina ofrece protección multiorgánica contra varias drogas y toxicidad asociada a sustancias químicas. La Alicina muestra una actividad anticancerígena al inducir la apoptosis en muchas células cancerosas. La alicina es efectiva contra muchas bacterias grampositivas y gramnegativas y posee un enorme potencial para las enfermedades cardiovasculares, la elevación de antioxidantes, la hiperlipidemia y la hipertrofia cardíaca, induciendo vaso-relajación, inhibición de la angiogénesis (formación de vasos sanguíneos) e incluso suprimiendo la agregación plaquetaria. Además, la Alicina reduce el colesterol sérico y los triglicéridos, así como la formación de placa aterosclerótica y la agregación de las plaquetas. Disminuye la presión ocular. Puede difundirse fácilmente en el volumen interno de las vesículas o en el citoplasma de las células rojas de la sangre.
Patologías relacionadas Estrés oxidativo Infección Parázitos
Referencias externas Allicin and health: A comprehensive review, Trends in Food Science & Technology 2019, 86, 502-516 The human allicin-proteome: S-thioallylation of proteins by the garlic defence substance allicin and its biological effects, Free Radical Biology and Medicine, 2019, 131, 144-153 Antifungal and antibacterial activities of allicin: A review, Trends in Food Science & Technology, 2016, 52, 49-56 The mode of action of allicin: trapping of radicals and interaction with thiol containing proteins, Biochimica et Biophysica Acta, 1998, 1379, 233-244 Allicin from Garlic Strongly Inhibits Cysteine Proteinases and Cytopathic Effects of Entamoeba histolytica, Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 1997, 41, 2286–2288 The mode of action of allicin: its ready permeability through phospholipid membranes may contribute to its biological activity, Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Biomembranes, 2000, 1463, 20–30 In Vitro Mechanism of Inhibition of Bacterial Cell Growth by Allicin, Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 1998, 32, 1763-1768 Antimalarial Activity of Allicin, a Biologically Active Compound from Garlic Cloves, Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 2006, 50, 1731-1737