Eucalipto (Eucalyptus) es un árbol,nativo de Australia, altos y de hoja perenne que cuenta con más de 700 especies. Eucalipto. Cultivado en el mundo entero por su aceite, caucho, celulosa, madera y por su valor en la medicina natural y cosmética. En Brasil se usa en la medicina natural para el tratamiento de trastornos como resfriado, fiebre, gripe e infecciones bronquiales. Los extractos acuosos calientes de las hojas secas de Eucalyptus citriodora se utilizan tradicionalmente como remedios analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos y para los síntomas de infecciones respiratorias.

Propiedades: Antimicrobiana Fungicida Insecticida y herbicida Antiinflamatorio Reino: Plantae, División; Magnoliopsida, Clase: Magnoliopsida, Orden: Myrtales, Familia: Myrtacea, Género: Eucalyptus El aceite del Eucalipto es una mezcla compleja de una variedad de monoterpenos y sesquiterpenos, fenoles aromáticos y la composición exacta y su proporción varían con las especies. La actividad pesticida de los aceites de Eucalipto se ha debido a componentes tales como eucaliptol, citronelal, citronelol, acetato de citronellyl, p-cimeno, eucamalol, limoneno, linalol, a-pineno, g-terpineno, a-terpineol, aloocimeno y aromadendreno. Los aceites esenciales de Eucalipto y sus componentes principales poseen toxicidad frente a una amplia gama de microbios, incluyendo bacterias y hongos patógenos, tanto en el suelo como post-cosecha. El Eucalipto se puede usar también como control de plagas alternativo. Dado que los aceites de Eucalipto tienen una fuerte toxicidad en forma de vapor contra una amplia gama de microbios e insectos, podrían ser explotados comercialmente como fumigante para productos almacenados y también impregnados en envases, evitando así la infestación de insectos. Además, se ha confirmado, que reducen el crecimiento micelial. El aceite de Eucalipto posee un amplio espectro de la actividad biológica incluyendo antimicrobiana, fungicida, insecticida y herbicida. Se ha demostrado que el aceite esencial retarda el crecimiento de la vegetación asociada y su presencia proporciona ventajas en la defensa de las hojas del Eucalito contra la herbivoria y los ataques de insectos dañinos. En general, se supone que los metabolitos secundarios de las plantas, incluyendo fenólicos, taninos e incluso monoterpenos han coevolucionado con los herbívoros. Los estudios han documentado también que los aceites esenciales de Eucalipto son eficaces incluso contra cepas resistentes de microbios. Por ejemplo, una aplicación tópica de aceite de Eucalipto puede eliminar eficazmente la infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. También puede ser útil en el tratamiento contra las cepas de Klebsiella spp., Proteus spp., Pseudomonas spp., Escherichia coli y Staphylococcus aureus resistentes a antimicrobianos convencionales (tobramicina, gentamicina, amicacina, ciprofloxacina, cloranfenicol y cefotaxima). Los aceites de Eucalipto no sólo muestran toxicidad frente a una amplia gama de hongos y bacterias, sino que también poseen actividad antiviral. Los aceites esenciales de Eucalyptus citriodora, disminuyen la sensibilidad en la zona aplicada, así como las reacciones inflamatorias. Las variaciones en las actividades biológicas observadas podrían estar relacionadas, al menos en parte, con las diferencias en los tipos y cantidades de los componentes de los aceites y/o modelos experimentales utilizados. Los resultados científicos justifican el uso del Eucalipto para el dolor, las enfermedades respiratorias y otras condiciones inflamatorias. El estudio concluyó que el aceite de Eucalipto podría ser utilizado para el control de las bacterias del tracto respiratorio.
Patologías relacionadas Infeciones de hongos, bacterias Inflamación Infeciones de vías respiratorias
Referencias externas Eucalyptus essential oil as a natural pesticide, Forest Ecology and Management, 2008, 256, 2166-2174 Physiological regulation of productivity and water use in Eucalyptus: a review, Forest Ecology and Management, 2004, 193, 113-140 Analgesic and anti-inflammatory effects of essential oils of Eucalyptus, Journal of Ethnopharmacology, 2003, 89, 277–283