La Melatonina es un compuesto de la glándula pineal y tiene propiedades endocrinas. El filósofo francés René Descartes describió la glándula pineal como "el asiento del alma", pero hasta la década de 1950 que la Melatonina no se ha identificado. Su liberación está estrechamente sincronizada con las horas habituales del sueño. Por lo tanto, las alteraciones en la sincronización del sueño debido a los cambios de fase (como resultado de viajes en distintas zonas horarias o trabajadores de horarios inusuales o nocturnos) se correlacionan con la Melatonina.

Propiedades: Regula el ciclo de sueño Antioxidante Sube la s defensas Los estudios sugieren que un foto-pigmento puede ser, en cierta medida, responsable de la supresión de la Melatonina. La glándula pineal se encuentra en el centro del cerebro y consta de dos tipos de células: pinealocitos, que predominan y producen tanto indolaminas (sobre todo la Melatonina) y péptidos (tales como vasotocina y arginina) y las células de la neuroglia. La glándula es altamente vascular y podría considerarse como parte de una red sofisticada inmuno-neuroendocrina que inconscientemente funciona como un órgano sensorial. Su actividad fisiológica está influenciada por el medio ambiente fotoperiódico. Se ha utilizado ampliamente como un agente protector frente a una amplia variedad de daños de causados por los radicales libres. Los estudios in vitro e in vivo han demostrado que la Melatonina es un potente eliminador de los radicales de hidroxilo y otros radicales altamente tóxicos, lo que sugiere acciones que su actividades no son gestionadas por los receptores. El aumento de las concentraciones de la Melatonina en el suero puede desencadenar la aparición del sueño, independientemente del ritmo circadiano endógeno que prevalece. Las concentraciones séricas nocturnas son significativamente más bajas en casos de ancianos con insomnio que en los "controles" de la misma edad sin insomnio. La administración de la Melatonina temprano por la tarde resulta en un aumento de los niveles endógenos de la secreción nocturna. Parece tener efectos beneficiosos sobre los síntomas del “jet lag”, aunque la dosis óptima y el momento de la ingestión aún no se han determinado. Tampoco está claro si su beneficio se deriva principalmente de un efecto hipnótico o si realmente promueve y resincroniza los ritmos circadianos. Se concluye que la melatonina, administrada oralmente en cantidades farmacológicas, tiene propiedades sedantes de corta duración, pero significativos. Existe abundante evidencia de que la glándula pineal, actuando a través de la liberación de la Melatonina, afecta el rendimiento reproductivo. La eficacia de la Melatonina exógena en la modificación de determinadas funciones reproductivas varía notablemente según la edad. Las concentraciones séricas de estradiol no alteran la secreción de melatonina en mujeres infértiles con ciclos normales. Además, parece que puede modular la función ovárica directamente. Los resultados sugieren su papel en la regulación intra-ovariana de la esteroidogénesis. La Melatonina parece ser un potente inhibidor de ciertos tipos de la células tumorales. También sirve para estimular la respuesta inmune.
Patologías relacionadas Insomnio Jet lag Horario de noche Defensas bajas
Referencias externas Pineal Melatonin: Cell Biology of Its Synthesis and of Its Physiological Interactions, Endocrine Reviews, 1991, 12, 151-180 Action Spectrum for Melatonin Regulation in Humans: Evidence for a Novel Circadian Photoreceptor, Journal of Neuroscience, 2001, 21, 6405-6412 Melatonin in humans, The New England Journal of Medicine, 1997, 336, 186-195 Actions of Melatonin in the Reduction of Oxidative Stress, Journal of Biomedical Science, 2000, 7, 444-458 Effects of Melatonin on Human Mood and Performance, Brain Research, 1984, 323, 201-207 The immunoendocrine role of melatonin, Journal of Pineal Research, 1993, 14, 1-10