La fruta de mora se utiliza en la medicina tradicional china para reducir el nivel de glucosa en suero sanguíneo y contra enfermedades renales y hepáticas. También se usa para mejora la visión y posee propiedades anti-envejecimiento. En la medicina china, la fruta también se utiliza como tranquilizante, evacuante y emética.

Propiedades: Antioxidante Hipoglucémicos Hipolipidémicos Reino: Plantae, Division: Magnoliophyta, Clase: Magnoliopsida, Orden: Rosales, Familia: Moracear, Género: Morus La mora (Morus alba L.) es una de las plantas de la cual se usa cada una de sus partes. Es una planta leñosa perineal y de rápido crecimiento de la familia Moraceae y del género Morus. Para la producción de frutos, los tres géneros más comunes son M. alba (mora blanca), M. rubra (mora roja) y M. nigra (mora negra). Crecen muy rápido cuando son jóvenes, pero más lento con el tiempo. En muchos géneros, la planta se vuelve blanca y luego cambia a amarillo pálido con bordes rosados y luego se vuelve roja, su color se vuelve más oscuro incluso negro cuando está completamente madura. La mora puede crecer en una amplia variedad de condiciones climáticas, de suelo y, a escala geográfica, se encuentra en las regiones templadas, tropicales y subtropicales de la zona norte. Existen de 10 a 14 géneros distribuidas en Asia (Japón, India, China y Corea), Europa, América del Norte, América del Sur y África. Se cree que las estribaciones de China-Japón y del Himalaya son el origen de diferentes variedades de mora. Las hojas de mora constituyen el único alimento del gusano de seda Bombyx mori L. para la fabricación de seda y se utilizan para diversas actividades debido a su fuerte adaptabilidad al medio ambiente. La mayoría de países cultivan plantas de mora para diferentes fines, como la producción de gusano de seda o la mejora de la producción de follaje en India y China. En otros países como Europa, las plantas de mora se cultivan para la producción de frutos de mora. Las moras más comunes incluyen M. alba L. (mora blanca), Morus nigra (mora negra), Morus rubra (mora roja). Existen formas entrecruzadas entre M. alba, Morus rubra, Morus australis (mora coreana) y Morus laevigata (mora del Himalaya). La mayoría de las partes de mora se utilizan por sus propiedades en la medicina china e india. Contiene muchos compuestos flavonoides, fenólicos que pueden tener efectos positivos en las enfermedades cardiovasculares. Las frutas de mora se usan en la medicina tradicional como tranquilizantes. La fruta contiene casi todos los aminoácidos esenciales con la proporción total 42%. La fruta tiene sabor dulce, es altamente nutritiva. Contiene ácido caféico, catequina hidrato, ácido clorogénico, cianidina 3-glucósido, cianidina 3-rutinósido, cianidina 3,5-diglucósido, ácido gálico, epicatequina, ácido cumárico, etc... Los efectos hipolipidémicos y antioxidantes se obtienen del polvo liofilizado de la fruta de mora (Morus alba L.). La fruta también muestra actividad neuroprotectora. Otros compuestos como Moracin M, Steppogenin-4′-O-β D-glucosiade, Mullberroside A se aislaron de la corteza de la raíz y todos produjeron efectos hipoglucémicos. Debido a la alta calidad proteíca de la mora, se puede utilizar para prevenir diversas enfermedades prevalentes en el país como la desnutrición, la anemia y la deficiencia de vitamina A. La fruta posee diferentes actividades biológicas, es decir, acción antidiabética, hiperlipidémica, antioxidante, vasoactiva y neuroprotectora, efecto inflamatorio, actividades hipoglucémicas, inmunomodulación y antiobesidad. Incluso las raíces (kuwanon S, mulberroside A, mulberroside C, ciclomorusina, hidroperóxido de eudraflavona B, etc.) y la madera (ácido clorogénico, maclurina, oxiresveratrol) contienen los diferentes fitoquímicos que son responsables de diferentes propiedades biológicas como la actividad antioxidante y antidiabética, antiinflamatoria y antitumoral…La mora mostró una alta actividad antioxidante en ensayos de oxidación de LDL. En la medicina tradicional, la mora está comprobada en la protección del hígado, mejora de la vista, facilita la evacuación de la orina, baja la presión arterial, es antidiabética y ayuda en la pérdida de peso. Las hojas tienen funciones neuroprotectoras que pueden utilizarse contra los trastornos neurodegenerativos como el Alzhéimer y el Parkinson. Las hojas de mora se utilizan para la diabetes mellitus y se utilizan como infusión en los países asiáticos más comunes en Japón y Corea debido a la presencia de esteroides, flavonoides, aminoácidos, vitaminas, triterpenos y otros oligoelementos muestran efectos valiosos. Las hojas de mora se han utilizado durante años para tratar la hiperglucemia, la inflamación, la tos, la hipertensión y la fiebre. La actividad antimicrobiana de los géneros de Morus se asocia principalmente con la corteza del tallo de la planta de mora. Varios compuestos que se han aislado de varias partes de la planta y en sus extractos crudos son en su mayoría compuestos bioactivos, como flavonoides y terpenoides, exhiben una potente actividad antimicrobiana, mientras que los arilbenzofuranos mostraron una actividad antimicrobiana más débil junto con la posición del grupo fenilo. De la corteza de la raíz se ha aislado un compuesto medicinal muy activo llamado moranolina. La mora negra y la blanca contienen metabolitos de quercetina, kaempferol y ácido 5-o-cafeoilquínico, además los pigmentos rojos de los frutos de mora negra contienen antocianinas y sus metabolitos de cianidina y pelargonidina. Según la Farmacopea de la República Popular China, la corteza de la raíz de mora blanca (M. alba L.) menciona su beneficio para el asma, erradica el calor de los pulmones e induce la producción de orina.La mora blanca tiene actividades neuroprotectoras, tónicas para la piel, antioxidantes, antihiperglucémicas, antibacterianas, antihipertensivas y antihiperlipidémicas. Su extracto ha mostrado una actividad inmunomoduladora prometedora en modelos animales (ratones) contra la hepatotoxicidad inducida por paracetamol. Es útil para la caries dental. La corteza de la raíz de mora blanca se ha utilizado como medicina tradicional en los países asiáticos y exhibe actividad antibacteriana contra los microorganismos que intoxican los alimentos. La actividad de kuwanon G (de corteza de raíz seca) contra Streptococcus mutans es comparable a la clorhexidina y la vancomicina. El examen con microscopio electrónico de células de S. mutans tratadas con kuwanon G indicó la inhibición o bloqueo del crecimiento celular, ya que las células tratadas mostraban una superficie desintegrada y un margen celular poco claro. Durante las condiciones de estrés, la planta aumenta la actividad antioxidante e inhibe los procesos de peroxidación lipídica para protegerse.
Patologías relacionadas Estrés oxidativo Glucémia alta Hiperlipidémia
Referencias externas Bioactive compounds, health benefits and utilisation of Morus spp.– a comprehensive review, Journal of Horticultural Science and Biotechnology, 2019, ISSN: 2380-4084 Phytopharmacological potential of different species of Morus alba and their bioactive phytochemicals: A review, Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine, 2017, 7, 950-956 Antioxidant and Medicinal properties of Mulberry (Morus sp.): A Review, World Journal of Pharmaceutical Research, 2014, 3, 320-343 Traditional Medicinal Plant Extracts and Natural Products with Activity against Oral Bacteria: Potential Application in the Prevention and Treatment of Oral Diseases, Evidence-based Complementary and Alternative Medicine, 2011, 2011, 680354 Pharmacological effects & quality parameters of Morus species: A review, International Journal of Pharmaceutical Science and Research, 2018, 3, 1-4