El género Capsicum incluye más de 200 variedades y los frutos varían ampliamente en tamaño, forma, sabor y calor sensorial. En la literatura se citan cinco especies principales: Capsicum annuum, baccatum, chinense, frutescens y pubescens. Los pimientos de la especie Capsicum son nativos de las zonas tropicales y húmedas de Centro y Sudamérica. La especie más comúnmente cultivada en todo el mundo es el Capsicum annuum, que posteriormente se ha convertido en una de las especias más importantes y en un cultivo de hortalizas importante a nivel mundial.
El pimiento contiene: Vitamina C Carotenoides Polifenoles
Los pimientos tienen un alto valor nutritivo y durante mucho tiempo ha sido reconocida como una excelente fuente de vitamina C, contiene carotenoides, polifenoles y otros antioxidantes. Sus niveles dependen de factores como el cultivo, la madurez, las condiciones de crecimiento y el clima. Los pimientos se consumen frescos, cocinados o en polvo.
Un estudio investigó el efecto de diferentes métodos de cocción (hervir, cocer al vapor, sofreír y asar) y los tiempos de cocción (5, 10 y 15 min) sobre las propiedades antioxidantes del pimiento rojo. Los cuatro procesos de cocción diferentes (hervir, cocer al vapor, sofreír y asar) cambiaron el contenido de vitamina C (AsA), contenido de carotenoides (TCC), contenido de polifenoles (TP) y las actividades antioxidantes de los pimientos rojos. Hervir y cocinar al vapor disminuye significativamente el contenido de vitamina C, los carotenoides y los niveles de antioxidantes en comparación con los otros métodos. Las actividades antioxidantes eran menos dependientes del contenido de vitamina C y los niveles de polifenoles. Saltear y asar conservó las composiciones de nutrientes, los componentes antioxidantes, como el contenido de vitamina C, los niveles de carotenoides y polifenoles y las actividades antioxidantes en los pimientos rojos que al hervir y al vapor.
Se utilizan comúnmente como alimento o especia y también para una amplia variedad de aplicaciones terapéuticas en las tradiciones medicinales indias, nativas americanas y chinas para el tratamiento de artritis, reumatismo, dolor de estómago, erupciones cutáneas, mordeduras de perros/serpientes y heridas.
Capsicum annuum, Capsicum chinense y Capsicum frutescens tienen una amplia gama de fitoquímicos con propiedades antioxidantes incluidos carotenoides, capsaicinoides y fenólicos particularmente flavonoides, quercetina y luteolina. La capsaicina, principal representante de los componentes picantes, es un alcaloide lipofílico y por su actividad analgésica y antiinflamatoria se ha utilizado en la práctica clínica.
Capsicum annuum mostró propiedades hipocolesterolémicas en ensayos con animales. Estudios recientes han demostrado que la hiperlipidemia, la inflamación y el estrés oxidativo están estrechamente relacionados con la patogenia de la aterosclerosis y, en consecuencia, con el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares. El pimiento rojo Capsicum baccatum es ampliamente consumido en Brasil, y los pocos estudios se centran en sus composiciones de carotenoides y capsaicinoides y la actividad antioxidante de su jugo crudo.
Capsicum baccatum contiene compuestos antioxidantes y antiinflamatorios potenciales que podrían probarse como candidatos a fármacos contra procesos patológicos oxidativos y relacionados con la inflamación en estudios de química médica.
El uso de género Capsicum sp. están aumentando debido a las regulaciones restrictivas sobre el uso de aditivos químicos en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.
En Chile, los más cultivados provienen de la especie Capsicum annuum var. "Cacho de cabra", un ecotipo local de la novena región. Esta cultura tradicional ha sido utilizada por generaciones, especialmente por los mapuches. Lo utilizaron principalmente para la elaboración de el aliño llamado merkén. El cacho de cabra se caracterizó por presentar mejores propiedades antibacterianas que el compuesto puro, la capsaicina. La oleorresina obtenida por extracción con solvente mostró una actividad antioxidante menor que la capsaicina.
La capsaicina, un derivado insoluble en agua del ácido homovanílico y el principal ingrediente activo de las frutas de pimiento, es responsable de la sensación de calor en la lengua y se utiliza para el tratamiento de trastornos inflamatorios como la psoriasis y la artritis reumatoide, neuropatía diabética, neuralgia posherpética, cefalea en racimos, síndrome posmastectomía, distrofia simpática refleja, dermatitis o eccema, picazón, náuseas y vómitos posoperatorios, hiperactividad de la vejiga, cálculos biliares, anorexia, hemorroides, congestión hepática, patógenos gastrointestinales transmitidos por los alimentos (incluidos Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium y Bacillus cereus), amigdalitis y rinitis y fibromialgia. También se puede utilizar como pesticida, analgésico, antiobesidad, antihipertensivo, antiarrítmico, antiisquémico y agente gastroprotector. Puede estimular la saliva y las enzimas digestivas del páncreas, el intestino delgado y también estimular el crecimiento del cabello en la alopecia areata. La actividad anticoagulante, la prevención de la neumonía por aspiración, la protección de las uniones neuromusculares de la neurotoxina A de Clostridium botulinum y la mejora de la función cognitiva también se atribuyen a las propiedades beneficiosas de la capsaicina
Patologías relacionadas Estrés oxidativo Defensas bajas Artritis reumatoide Problemas gastrointestinales
Referencias externas Effects of Different Cooking Methods on the Antioxidant Properties of Red Pepper (Capsicum annuum L.), Preventive Nutrition and Food Science, 2012, 17, 286-292 Antioxidant and anti-inflammatory properties of Capsicum baccatum: From traditional use to scientific approach, Journal of Ethnopharmacology, 2012, 139, 228-233 Characterization and evaluation of some properties of oleoresin from Capsicum annuum var. cacho de cabra, CYTA - Journl of Food, 2017, 15, 344-351 A review of the effects of Capsicum annuum L. and its constituent, capsaicin, in metabolic syndrome, Iranian Journal of Basic Medical Sciences, 2018, 21, 439-448
Comments